Firma de un memorando de entendimiento entre Ministerio de Ambiente de Colombia y la Fundación Gaia Amazonas para la consolidación de corredores ecológicos en la Amazonía.
El pasado 28 de marzo de 2017 en la ciudad de Bogotá, tuvo lugar la firma de nuestro Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para trabajar por el desarrollo de Corredores socioecológicos en la Amazonía. El ministro Luis Gilberto Murillo y el Presidente de la Fundación, Martin Von Hildebrand, presidieron el acto que acompañaron Brigitte Baptiste directora del Instituto Humboldt, José Yunis de Visión Amazonía y Carlos Rodríguez de Tropenbos Colombia, entre otros invitados.
El propósito de este trabajo que inicia es mantener la conectividad entre los ecosistemas de los Andes, el Amazonas y el océano Atlántico; que tantos servicios nos prestan y que son un defensa ante el cambio climático. De igual manera quiere promover la colaboración entre pueblos indígenas, comunidades locales, sectores productivos, sociedad civil y gobiernos.
A continuación el texto conjunto de comunicado entre el Ministerio y nuestra Fundación
Corredores ecológicos continentales protegerán la Amazonía
A través de Minambiente, Colombia aporta con el programa Visión Amazonía a la conectividad Andes Amazonas Atlántico (AAA).
Con este Memorando de Entendimiento, el gobierno colombiano responde al llamado hecho por Brasil en la COP 13 del Convenio de Diversidad Biológica (CBD).
Bogotá, D.C. 28 de marzo de 2017. (MADS). A partir de hoy, los corredores socioecológicos de la Amazonía serán una realidad, gracias a la firma del Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Fundación Gaia Amazonas, “con una visión a futuro para la región buscamos desarrollar estos corredores socioecológicos, que permiten reestablecer y mantener el flujo entre los ecosistemas andinos, amazónicos, y el océano Atlántico para garantizar la biodiversidad, los servicios ambientales y proponer soluciones innovadoras para el bienestar social y el Cambio Climático”, explicó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.
El objetivo del Memorando de Entendimiento es diseñar y formular estrategias para la consolidación de corredores ecológicos en la Amazonía colombiana, y fomentar la participación de actores no gubernamentales para garantizar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Martin von Hildebrand, Presidente de la Fundación Gaia Amazonas, resalta que “la construcción del corredor desde los Andes hasta el Atlántico en la región al norte del río Amazonas se realiza a partir de los avances que han logrado los diferentes países durante las útimas tres décadas, declarando áreas protegidas, reconociendo territorios indígenas y mediante programas de investigación y alianzas transfronterizas. Esta iniciativa es un aporte concreto al planeta por parte de los países de la cuenca en la lucha contra el Cambio Climático”.
Los corredores son una oportunidad para consolidar procesos ecológicos, sociales y económicos, basados en la articulación entre las diferentes figuras de protección y el desarrollo sostenible. Además, promueven mayor colaboración entre pueblos indígenas, comunidades locales, sectores productivos, sociedad civil y gobiernos, invitando a repensar la manera en que participamos en el sistema natural.
Esta es una respuesta del gobierno colombiano a la solicitud hecha por el gobierno del Brasil en la COP 13 de Biodiversidad, que se llevó a cabo en el año 2016 en Cancún, México, en la que se hizo un llamado para trabajar por la creación de corredores ecológicos continentales. En ese marco, Brasil convocó a Perú y a Colombia para unir esfuerzos que fortalezcan la conectividad ecosistémica en el continente.
Luego de la firma de este memorando se promoverán iniciativas y acciones que fortalezcan los corredores socioecológicos y a su vez se fortalecerán las autoridades ambientales encargadas de la gobernanza y gestión territorial en la Amazonía colombiana para luchar contra el cambio climático. “Estamos en ese camino de protección ambiental, debemos valorar nuestros recursos y continuar realizando acciones que estén encaminadas a que podamos estar en paz con la naturaleza”, reiteró el ministro Murillo.