A fin de contribuir a los procesos de gobernanza sociales y ambientales de la Amazonía, la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada –RAISG lanza su nuevo estudio Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas en la Amazonía, que analiza las dinámicas y los procesos históricos que condujeron a la creación e institucionalización de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y al reconocimiento de los Territorios Indígenas (TI) en la Amazonía; las cuales protegen actualmente más del 45% del territorio amazónico.
Con este estudio la RAISG busca contribuir al conocimiento y gestión de las áreas naturales protegidas y a la seguridad de los territorios indígenas, que cumplen un importante papel para la salud del bioma amazónico y la estabilidad del clima mundial. La publicación está dirigida a actores claves del ámbito gubernamental y no gubernamental, cooperación internacional, investigadores y público en general, y pretende contribuir a los procesos de gobernanza de la Amazonía.
En su primera sección, Cartografía Histórica contiene un estudio regional sobre las especificidades y aspectos comunes a los países analizados: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Una segunda sección se concentra en el nivel nacional de cada país y ofrece un análisis cartográfico para las Guayanas. Para un resumen sobre la información de Colombia, véase el final de esta nota.
El estudio será difundido en el renovado sitio web de RAISG, que además de sus productos habituales pone a disposición del público por primera vez, las capas de información cartográfica (shapefiles) desarrolladas por la Red y que componen variados mapas y análisis espaciales. De esta manera la RAISG cumple su meta de ampliar aún más el acceso a la información especializada que viene generando y difundiendo desde hace una década.
La novedosa información estará disponible al público a partir de este 20 de abril, luego del lanzamiento del nuevo portal de la RAISG www.amazoniasocioambiental.org que se hará en forma simultánea en los seis países integrantes de la RAISG, a horas 10 am de Quito y 12 pm de Brasilia.
FOTO.
“La imagen renovada y los nuevos servicios y herramientas que ofrece el portal de la RAISG es acorde con la etapa que atraviesa la RAISG en su décimo aniversario, una vez que se ha consolidado la estabilidad de la Red y que la colaboración entre sus miembros asegura la generación regular de análisis novedosos logrados empleando tecnología de punta”, explica Beto Ricardo del Instituto Socioambiental - ISA, coordinador general de esta red amazónica. “La nueva imagen también es consistente con el mundo de la conservación de hoy en día, que presenta herramientas cada vez más sofisticadas de generación de información geográfica y análisis.”
Desde que se constituyera en 2007 como una red de organizaciones de los países amazónicos que suman sus recursos y experiencias para colaborar en la elaboración de mapas y estudios que contribuyen a superar las visiones fragmentadas sobre la Amazonía, la RAISG ha aportado a la comprensión de la cuenca amazónica a través de valiosas herramientas y argumentos novedosos.
Entre los productos emblemáticos de la RAISG podemos mencionar el Mapa de Territorios Indígenas y Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía (2009, 2012, 2015 y 2016), el Atlas de Presiones de la Amazonía (2012), el Mapa de Carbono en Territorios Indígenas (2014), el estudio sobre la deforestación histórica de la Amazonía (2015) y el novísimo estudio Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas en la Amazonía (2017).
Además de generar novedosos productos cartográficos y análisis, la RAISG aporta con su experiencia de construcción de una red sin institucionalidad jurídica, sólidamente constituida sobre la base de estatutos claros y protocolos de colaboración, según explica Ricardo. “La RAISG es una experiencia única de colaboración de organizaciones que atraviesa fronteras, es un modelo exitoso de gestión, generación de metodologías y producción de información para la toma de decisiones y el conocimiento de la panamazonía entre diversas organizaciones de la sociedad civil de distintos países amazónicos unidas por objetivos compartidos”, concluye.
Actualmente conforman la RAISG ocho instituciones de seis países amazónicos: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) por Bolivia, Instituto Socioambiental (ISA) e Imazon por Brasil, Gaia Amazonas por Colombia, EcoCiencia por Ecuador, Instituto del Bien Común (IBC) por Perú, y Provita y Wataniba por Venezuela.
Colombia en la publicación:
Para el caso de nuestro país, y de acuerdo con von Hildebrand y Brackelaire (2012), el gran reto para los territorios indígenas en la Amazonía colombiana es lograr la sostenibilidad de la región, ya que la situación actual es frágil e inestable debido a la pugna de intereses económicos suscitados por la extracción de petróleo, maderas y minerales, entre otros. Actualmente se atraviesa por un auge minero (legal e ilegal) ante el cual el gobierno ha presentado preocupación por los peligros que acarrea; como la afectación a lugares sagrados y a zonas de alimentación de los pueblos indígenas.
El apartado colombiano refleja nuestra historia desde 1938 cuando el Ministerio de Economía Nacional creó las primeras reservas forestales hasta hoy, en que la creación de áreas naturales protegidas es potestad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y su administración y manejo de Parques Nacionales Naturales. Una historia que ha llevado a aplicar figuras de protección sobre 9.239.320 hectáreas.
Por otro lado, con respecto al reconocimiento de los territorios indígenas, que hoy día abarcan 26.295.700 hectáreas el recuento histórico data desde 1966, cuando se promovió la creación de reservas indígenas como una forma de tenencia provisional de carácter colectivo. Pasa por la adopción del régimen jurídico de Resguardo Indígena, por la agremiación de algunas comunidades en Asociaciones de Autoridades Tradicionales indígenas (AATI), y la expectativa actual por la creación de las Entidades territoriales Indígenas (ETI). Si bien la ETI es una figura reconocida en la Constitución de 1991, no se ha constituido ninguna aún, ya que la reglamentación de su conformación no fue incluida en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011).
En la Amazonía colombiana, existen 3.176.600 hectáreas de áreas sobrepuestas entre resguardos y áreas protegidas, de las cuales cabe resaltar el PNN La Paya, el cual esta sobrepuesto con 11 resguardos indígenas con un área total de 320 km2, la RNN Puinawai la cual del total de su área tiene 11.032 km2 compartida con 4 resguardos (Cuenca Media y Alta del Río Inírida, Parque Alta del Río Guainía, Ríos Cuiarí e Isana y Tonina, Sejal, San José y otros) y el PNN Yaigojé Apaporis el cual fue creado con la misma área que el resguardo indígena que lleva el mismo nombre.
Para su consulta enviamos copia de la publicación en pdf y lo invitamos a navegar el nuevo portal de RAISG donde encontrará información de gran utilidad e interés para todos los países de la región.