95 participantes representando a los 5 continentes, se reunieron los pasados 23 y 24 de febrero para acudir al Seminario Derecho Humano al Agua, realizado en el Vaticano por la Pontificia Academia de las Ciencias y Cátedra del Diálogo y de la Cultura del Encuentro, un espacio interdisciplinario de debate, reflexión, análisis y propuestas en torno al agua y el derecho de todos a ella. Colombia hizo presencia a través de la Fundación Gaia Amazonas y la conferencia que Martín Von Hildebrand llevó al seminario: Andes - Amazonía -Atlántico. Una iniciativa macro regional para responder al cambio climático.
En ella resaltó el papel relevante del Amazonas para el planeta, en cual por efecto de la evapotranspiración y otros mecanismos de la selva húmeda tropical, todos los días suben unos 20 billones de toneladas de agua del Atlántico hacia la zona andina, el suroeste de Estados Unidos y sur del continente americano, gracias a los llamados “ríos voladores”. Estudios recientes sobre la bomba biótica demuestran que esto ocurre gracias a los árboles de la selva, donde en un metro cuadrado de bosque, los árboles transpiran 7 veces la misma cantidad de agua que en un metro cuadrado mar. Eso genera un cambio en la presión atmosférica que succiona el agua hacia las montañas de los Andes. También, todos los días bajan por los ríos de la cuenca 17 billones de toneladas de agua fundamentales para la resiliencia del planeta. Por su papel preponderante en el ciclo del agua y la humedad para el resto del mundo, nuestro fundador señaló que si perdemos el Amazonas, perdemos la lucha contra el cambio climático.
Mencionó que hay muchos otros servicios ambientales del Amazonas que dependen de la conectividad entre los ecosistemas. Señaló a los asistentes y a todos los que siguieron la conferencia por streaming, cómo el 50% del Amazonas está bajo alguna figura de protección por el establecimiento de Parques Nacionales - Áreas protegidas (24%) y territorios indígenas (26%). Pero indicó que como el subsuelo es propiedad de la nación, se abre la puerta a que tras consulta previa, algunas áreas puedan ser explotadas por la minería.
Llamó la atención a la deforestación sobre todo al sureste de la cuenca y el piedemonte andino en Colombia, originada por los incendios y la explotación maderera selectiva que debilitan los ecosistemas. Citó el impacto de las hidroeléctricas que al inundar impiden el desplazamiento de la fauna acuática, y que cuando se hacen cerca la zona andina, los nutrientes que bajan en los sedimentos para alimentar los ríos, son detenidos por sus presas afectando la vegetación y la vida acuática río abajo. Mencionó también otras presiones importantes para la región como las redes de carreteras y la explotación minera.
Mostró el trazado de un corredor que va desde los Andes hasta el Atlántico, donde gracias a esfuerzos en las últimas tres décadas ya se han reconocido por los gobiernos de los países, áreas protegidas y territorios indígenas importantes a nivel biodiverso y cultural. Señaló que esta zona es vital para mantener en ella la conectividad de los ecosistemas; fundamental para obtener servicios ambientales. El propósito de la iniciativa Corredor Andes – Amazonía - Atlántico es ser ampliado a otras zonas rurales y urbanas anexas, para que entren más poblaciones con programas ecológicamente viables. En la pasada COP 13 de biodiversidad en Cancún, Brasil propuso adelantar trabajo para la creación de corredores biológicos en la Amazonía, propósito que se suma a esta iniciativa y que se abre a los otros países para que aborden la conectividad ecosistémica a través de modelos de desarrollo sostenible que mantengan la conectividad. Construir un corredor más grande, señala, es políticamente viable gracias al trabajo entre los gobiernos y la voluntad de los habitantes de la Amazonía.
La emotiva participación del Papa Francisco I, un llamado a la atención y a la acción
Resaltamos estos apartes de la intervención del Papa en el cierre del evento:
"Las cifras que las Naciones Unidas revelan son desgarradoras y no nos pueden dejar indiferentes: cada día mil niños mueren a causa de enfermedades relacionadas con el agua; millones de personas consumen agua contaminada. Estos datos son muy graves; se debe frenar e invertir esta situación...”
“El respeto del agua es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Si acatamos este derecho como fundamental, estaremos poniendo las bases para proteger los demás derechos. Pero si nos saltamos este derecho básico, ¿cómo vamos a ser capaces de velar y luchar por los demás?"
"Es un ideal por el que merece la pena luchar y trabajar. Con nuestro «poco» estaremos contribuyendo a que nuestra casa común sea más habitable y más solidaria, más cuidada, donde nadie sea descartado ni excluido, sino que todos gocemos de los bienes necesarios para vivir y crecer en dignidad"
La declaración Derecho Humano al Agua
Resultante del seminario fue la declaración “El Derecho Humano al Agua: aportes y perspectivas interdisciplinarias sobre la centralidad de las políticas públicas en la gestión de los servicios de agua y saneamiento”. La Declaración fue firmada por su Santidad el Papa Francisco y por los organizadores y participantes del seminario, quienes esperan contribuir progresivamente a ampliar su alcance, por su compromiso fundamental con el prójimo y con el planeta en sus derechos y, específicamente, con el Derecho al Agua. Todos los actores (científicos, académicos, políticos, empresarios, trabajadores, responsables de políticas públicas) que componen nuestra sociedad estamos invitados a actuar en esta dirección que implica comprometerse en el cuidado de nuestra “Casa Común”.
Para celebrar el día Mundial del Agua (22 de marzo) en Gaia Amazonas nos comprometemos a seguir aportando con nuestro trabajo a la defensa de los ríos y bosques, fuentes del agua que permiten la vida de todos: indígenas, campesinos y habitantes de ciudades. Para esto los invitamos a leer con detenimiento y a difundir la declaración en todas sus redes sociales.
Pueden descargar nuestro archivo adjunto o acceder a ella en:
http://hrw.encuentromundi.org/declaracion-final-final-statement/
Para escuchar el discurso completo del papa Francisco:
https://www.youtube.com/watch?v=Y4ngRKCOQXc
Para escuchar los dos días de seminario y todas las conferencias:
Día 1
https://www.youtube.com/watch?v=7yBxBuKieRI&t=39289s
Día 2