De izquierda a derecha Luis Doniste, Lucrecia Hernández, Bernardo Ortiz, Jean Pierre Araújo, Francis Von Hildebrand, Patrick Williams, Aloiso Cabalzar, Carolina Herrera y Martin Von Hildebrand.
Los días 6 y 7 de junio de 2017 se realizó un taller en la ciudad de Bogotá para consolidar un acuerdo de cooperación y trabajo interregional por el Corredor ecológico y cultural: Andes Amazonas Atlántico. Participaron representantes de Ecociencia de Ecuador, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Instituto Socio Ambiental (ISA) y el Instituto de Pesquisa e Formaçao Indígena (Iepé - Amapá y Pará) de Brasil, International Congress on Biodiversity of the Guiana Shield de Guyana, Fundación Gaia Amazonas de Colombia y Wataniba de Venezuela. En este espacio se socializaron los avances relevantes al corredor en cada país, se perfeccionó el acuerdo y se discutió un plan estratégico de trabajo hacia el futuro.
Ellas, así como otras no presentes, son organizaciones que han trabajado durante las últimas tres décadas en la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, en la implementación de políticas públicas diferenciadas y la conservación de los ecosistemas amazónicos. En consecuencia los objetivos fijados por la esta alianza son:
Mantener la conectividad entre los ecosistemas andinos, amazónicos y atlánticos para asegurar la continuidad de los servicios ambientales.
Promover el bienestar de la población regional por medio de nuevos paradigmas de desarrollo social y económico basados en la diversidad sociocultural y ambiental de la región.
Apoyar la participación plena de los pueblos indígenas, las comunidades locales y sus organizaciones representativas en espacios de gobernanza y toma de decisiones.
Promover espacios intersectoriales (sociedad/gobierno) para la construcción de soluciones innovadoras a las necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático.
Celebramos los pasos adelante de esta cooperación interregional, pues en escenarios de cambio climático es necesario proteger el ciclo hídrico que irriga el continente, conservar la riqueza biológica y los procesos ecológicos que sustentan la vida, y promover alternativas de desarrollo social y económico innovadoras que involucren a todos los habitantes de la región; indígenas, sectores productivos, sociedad civil en general y gobiernos.
CONTEXTO INFORMATIVO:
El área de influencia del Corredor Andes Amazonas Atlántico incluye 957.649 km2 de áreas naturales protegidas y 1.223.997 km2 de territorios indígenas.
Aquí podrá encontrar cifras y datos claves sobre el corredor: