De julio 4 a 7 de 2017 en Puerto Curupira, comunidad del PNN – Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis; se reunieron alrededor de 60 participantes de los grupos de mujeres y Asociaciones de Autoridades Tradicionales indígenas (AATI) de: ITEGWA-PANI, SEGMA-ACIMA, ACILAPP y APKAC de PNN La Playa, ACURIS, SEMIYA-ACIYA/ACIYAVA, CRIMA, Madres de Semilla-ACAIPI, AATIZOT, AIPEA y representantes del PNN Amacayacu.
Este evento fue organizado por la Fundación Gaia Amazonas, Parques Nacionales Naturales de Colombia y la participación de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, gracias al trabajo en conjunto de sus profesionales y funcionarios y a la financiación de la Fundación Gordon y Betty Moore.
Fueron 4 días de trabajo intensivo, de los cuales pueden conocer en detalle leyendo los adjuntos de esta entrada de noticias: el boletín elaborado con las reflexiones de los participantes, el comunicado de prensa, y las memorias del Encuentro. Las temáticas contempladas fueron:
Día 1 Presentación de las organizaciones y relato de los procesos organizativos y de investigación propia que las mujeres llevan a cabo en los diferentes territorios. Los grupos organizaron exhibiciones con carteleras y objetos representativos de su cultura para contar a los demás sobre su trabajo. Se socializaron logros, aprendizajes y dificultades a superar.
Día 2 Lo femenino para la generación de vida y abundancia en el manejo del territorio: un taller donde las participantes se enfocaron en registrar y reflexionar sobre los trabajos que hace una mujer, el conocimiento femenino que tiene, las plantas con las que se relaciona y los lugares del territorio que recorre día a día.
Día 3 El universo de relaciones desde los espacios femeninos y las chagras: en esta jornada, se elaboró un espiral de relaciones entre las principales actividades que realizan las mujeres: sistema de chagra, transformación de alimentos, crianza y cuidado de los hijos, liderazgo comunitario y organizativo, bailes tradicionales y rituales, y ríos, quebradas y manejo del agua. Respondieron cómo desde lo que hacen en estos espacios-ámbitos conservan el territorio o lo perjudican. Este ejercicio les permitió ver cómo cada cosa que se hace, está conectada con decisiones de ordenamiento que pueden conducir al bienestar y abundancia para el territorio.
Día 4 Historia de relacionamiento con los no indígenas y cambios en la cultura: este ejercicio inició con un recuento de los principales momentos históricos de relacionamiento con la sociedad no indígena o “blanca” desde la época de la esclavitud portuguesa, pasando por la cauchería, las misiones religiosas, la declaratoria de resguardos, y otros momentos importantes, hasta llegar al reconocimiento de los derechos indígenas por parte del Estado colombiano, los cuales se desarrollan hasta hoy en día. Las preguntas orientadoras para esta reflexión fueron: cuáles han sido los cambios y sus consecuencias, qué nos preocupa y qué podemos hacer frente a ellos.
Para cerrar el Encuentro, las mujeres identificaron dentro de sus grupos de trabajo y asociaciones, líneas para seguir avanzando. El tradicional Cerafín Macuna Itana les dirigió unas palabras, expresando apoyo a su trabajo y las animó a seguir por una senda de autodescubrimiento y crecimiento. Se hizo un intercambio de regalos sorpresa traídos desde las comunidades o elaborados durante la estancia, y que fueron colocados en el centro de la maloca a modo de flor de la abundancia para simbolizar los lazos de amistad creados esos días. “Queremos que estos lazos sirvan para trabajar juntas por la protección de nuestros territorios y la permanencia de la cultura desde el conocimiento femenino”, concluyeron.
Una noche de luna llena enmarcó los cantos en idioma de algunas mujeres y el animado baile de carrizo liderado por el tradicional Cerafín y su señora Emilia.