Francisco von Hildebrand, Director de la Fundación Gaia Amazonas, participó en un Seminario de Expertos de Alto Nivel sobre sistemas alimentarios indígenas, un evento convocado por la FAO para explorar cómo aprovechar los conocimientos tradicionales para lograr el Hambre Cero. Gaia Amazonas ha trabajado en las últimas décadas apoyando los sistemas alimentarios indígenas en la Amazonía colombiana, por lo que fue invitada a participar en la construcción de una estrategia que permita proteger las practices y conocimientos indígenas en el mundo.
"Los sistemas alimentarios indígenas son la clave para la resiliencia ecosistémica de la Amazonía y del planeta. Necesitamos colaborar con los pueblos indigenas y proteger sus conocimientos y prácticas para contruir conjuntamente estrategias de resiliencia ambiental, de conservación y de alimetanción. Además, para poder lograr procesos efectivos de toma de decisiones necesitamos contar de manera urgente con estrategias de monitoreo".
Para ver la presentación de Francisco von Hildebrand, haz clic aquí y visita el minuto 53:00
El dato: Más de 370 millones de personas hacen parte de los pueblos indígenas del mundo, hablan más de 4.000 idiomas y habitan en 90 países. A pesar de que ocupan el 22% de la superficie de la tierra son custodios del 80% de la biodiversidad del planeta.
Este seminario contó con la asistencia de expertos indígenas de siete regiones del mundo para analizar los sistemas alimentarios de estos pueblos. En el evento, José Graziano da Silva, Director General de la FAO, dijo “La FAO considera a los pueblos indígenas y tribales como actores fundamentales en la lucha contra la pobreza, el hambre y todas las demás formas de malnutrición, así como en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Los sistemas alimentarios indígenas y el conocimiento tradicional indígena han sobrevivido miles de años, por lo que pueden tener algunas de las respuestas que estamos buscando”.
Setenta panelistas provenientes de comunidades y organizaciones indígenas, y más de 180 asistentes de 49 países intercambiaron sus experiencias y conocimientos sobre los sistemas alimentarios indígenas. Al combinar presentaciones sobre el conocimiento tradicional y la experiencia del conocimiento científico, el seminario permitió aumentar la comprensión sobre las contribuciones que los sistemas alimentarios indígenas hacen al mundo.
"La pérdida de biodiversidad es también la pérdida de nuestra identidad de nuestros alimentos y medicamentos", dijo Taita Ignacio Morales, un curandero tradicional de la gente de Muiska-Piuret en Colombia.
Los participantes revisaron algunos de los estudios analíticos y de campo realizados durante el año pasado sobre cómo las comunidades indígenas de todo el mundo generan alimentos y gestionan el territorio y el medio ambiente de manera sostenible. Este grupo estuvo conformado por la FAO, varias organizaciones indígenas locales, Biodiversity International, el Centro para la Investigación Forestal Internacional, el Instituto de Recurso para el Desarrollo de Francia y la Asociación Indígena para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria.