El pasado 17 de septiembre, este equipo de mujeres indígenas viajaron a Tilonia, una aldea en el distrito de Ajmer en Rajasthan, India, para participar en el programa Solar Mammas impulsado por el Barefoot College, que, desde 2008, capacita a mujeres analfabetas o semianalfabetas en la producción de energía sostenible para sus comunidades, a través de una metodología y didáctica basada en números y colores.
Gaia Amazonas apoya este proceso a nivel logístico y programático. Para la organización, la apuesta por la electrificación solar es clave en la reducción de emisiones de CO2, reduce los efectos negativos de la deforestación y disminuye la contaminación atmosférica por la quema de leña y queroseno.
Durante seis meses, Daolina, Bersabeth, Lucrecia, Katia y Edimilsa aprenderán a hacer instalaciones eléctricas con energía solar y serán responsables, a su regreso, de construir y liderar, desde el sector mujeres, una estrategia de electrificación para la infraestructura escolar y de salud, en una comunidad piloto.
Esta iniciativa apunta a fortalecer las capacidades técnicas de las mujeres para fortalecer sus liderazgos y propiciar, no solo la replicación de estos conocimientos en función de sus comunidades, sino también las relaciones de género y su participación política. Estas cinco mujeres fueron escogidas por sus Asambleas por participar activamente en el proceso organizativo de las mujeres en las organizaciones indígenas de sus territorios, conócelas a continuación:
Lucrecia Yucuna Matapí
Cuando en el año 2015 la Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití Amazonas ACIMA identificó la necesidad de revitalizar los conocimientos femeninos asociados tanto al sistema de la chagra, como al cuidado del cuerpo de la mujer, y los roles femeninos tradicionales. Lucrecia se vinculó al grupo de investigadoras y asumió con ello la responsabilidad de aportar desde este trabajo a la construcción de instrumentos de ordenamiento territorial para su organización. Cuatro años han pasado desde entonces y Lucrecia es ahora autora de su propia investigación sobre las diferentes clases de yuca y los cuidados que cada semilla debe tener. Para entender bien como debía hacerse un buen manejo de la chagra, indagó sobre la Historia de Origen de la Mujer y la Historia de origen de la Yuca, ambas fundamentales para el manejo ambiental tradicional.
Edimilsa Lima Márquez
Es de la etnia Tuyuca, de la comunidad de Puerto Colombia Tiquíe. A los 14 años llegó a la ciudad de Mitú a estudiar la secundaria y en 2010 se graduó del SENA de Técnico en Producción Agropecuaria. En 2011 estudió un curso complementario en Avistamientos de aves y Ascenso a Dosel. Luego en 2013, 2014 y 2015, trabajó con el Instituto SINCHI en un proyecto de investigación con Ingredientes Naturales y línea de Cosméticos. Desde eso ha trabajado en proyectos de investigación de aprovechamiento de Biodiversidad Vegetal, plantas Medicinales Etnobotánica y Servicios Tecnológicos y Cultivo InVitro. Actualmente vive en la comunidad de La Libertad, resguardo aledaño al municipio de Mitú.
Daolina Yarce
Tiene alrededor de sesenta años, recuerda que cuando llegó a lo que hoy es la comunidad de Puerto Ortega el terreno era rastrojo. Ella y su familia construyeron una maloca y empezaron a vivir ahí en la época en la que los hombres usaban guayuco y la gente le temía a los blancos. En 1993 fundó la comunidad de Puerto Ortega con la firme intención de ayudar a que la gente aprendiera a hablar español para poder defender el territorio. En ese entonces improvisó carbón como tiza y una cascara de árbol como tablero, organizó jornadas de alfabetización y motivó a la gente a montar un pequeño proyecto productivo para vender rollos de mimbre hecho con bejuco. De esta manera ella fue asumiendo el rol de liderazgo comunitario y crianza de algunos niños que habían quedado huérfanos, entre ellos el hoy tradicional Reinel Ortega.
A partir de la conformación de ACAIPI, Daolina se vinculó al grupo de mujeres y desde allí continuó con su trabajo de liderazgo, hoy en día es consejera y asesora para gestionar y manejar recursos. Adicionalmente, apoya las investigaciones que han emprendido varias mujeres para el fortalecimiento de la gobernanza indígena.
The International Solar Training es un esfuerzo de colaboración entre el Barefoot College, la Cooperación Técnica y Económica de la India (ITEC), el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la India. Gracias a este programa, actualmente hay más de 2.200 mujeres analfabetas que saben diseñar, instalar y mantener sistemas solares que proporcionan luz y electricidad a sus aldeas. Ellas son conocidas como las Ingenieras Solares de Barefoot o, más coloquialmente como las Madres Solares.