Fundación Gaia Amazonas
  • Conócenos
    • Nosotros
    • Impacto
    • Equipo
  • Nuestro trabajo
    • Líneas de trabajo
    • Con quién trabajamos
  • La Amazonía en mapas
    • Bioma Amazónico
    • Conectividad Andes Amazonas Atlantico
    • Amazonía Colombiana
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Videos
    • Audios
  • Noticias
  • EN
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
  • contact us
  1. Home
  2. Noticias
29/10/2019

TAGS: Mapbiomas Amazonia - RAISG - Cambios de uso de suelo - Presiones - amenazas -

El área destinada a agricultura y ganadería aumentó un 45% en la Amazonía colombiana

¿Cómo han cambiado las coberturas del suelo en la Amazonía durante los últimos 18 años? Esta es la pregunta que resolvieron 6 organizaciones del Bioma Amazónico, quienes con una metodología unificada y la última tecnología de inteligencia artificial y procesamiento en la nube entregaron un reporte de lo que sucede en cada país.

El panorama para Colombia, analizado por la Fundación Gaia Amazonas, muestra una reducción de bosque de 814.729 ha y un aumento paralelo de las actvidades agropecuarias que han transformado 859.798 ha de lo que antes eran bosques. Es decir, que del 2000 al 2017, el país perdió un área equivalente a 1’164.000 canchas de fútbol en bosques amazónicos.

El estudio también revela, que el 96% de la pérdida de bosque en toda la Amazonía colombiana se da los departamentos de Caquetá (47,1%), Meta (29,8%) y Guaviare (18,8%), cifra que coincide con los tres departamentos con mayor presencia de actividades de ganadería y agricultura: Caquetá (45,5%), Meta (27,5%), Guaviare (18,3%).

 

¿Cómo están los departamentos de la Amazonía Colombiana?

El estudio, realizado con las imágenes del  satélite Landsat de la NASA y procesados en la nube pixel a pixel con la tecnología de Google Earth Engine, permite conocer el avance año a año de las actividades de agricultura y ganadería. Estos son los resultados para cada departamento amazónico de mayor a menor cantidad de área destinada a estas actividades:

META: Para el 2017, los mosaicos de agricultura o pastos representaban el 16% de las coberturas del departamento del Meta, es decir, incrementó el área de actividades agropecuarias en un Incrementó el área de agricultura o pastos en un 80% durante los últimos 18 años.

 

CAQUETÁ: Para el 2017, los mosaicos de agricultura o pastos representaban el 15,6% de las coberturas del departamento del Caquetá, es decir, incrementó el área de actividades agropecuarias en un 39% durante los últimos 18 años.

PUTUMAYO: Para el 2017, los mosaicos de agricultura o pastos representaban el 14,5% de las coberturas del departamento de Putumayo, es decir, incrementó el área de actividades agropecuarias en 10.8% durante los últimos 18 años.

 

GUAVIARE: Para el 2017, los mosaicos de agricultura o pastos representaban el 6% de las coberturas del departamento de Guaviare, sin embargo, incrementó el área de actividades agropecuarias en un 92.3% durante los últimos 18 años.

AMAZONAS: Para el 2017, los mosaicos de agricultura o pastos representaban el 0,8% de las coberturas del departamento de Amazonas, sin embargo incrementó el área de actividades agropecuarias en un 108% durante los últimos 18 años.

VAUPÉS: Para el 2017, los mosaicos de agricultura o pastos representaban el 0,4% de las coberturas del departamento de Vaupés, sin embargo incrementó el área de actividades agropecuarias en un 51% durante los últimos 18 años.

 

Un zoom a los municipios:

·      Ganancia: Los 10 municipios que más aumento de bosque presentaron en el periodo de estudio son Inírida (Guainía), Valle del Guamuez (Putumayo), Orito (Putumayo), Cacahual (Guainía), Puerto Asís (Putumayo), Miraflores (Guaviare), San Miguel (Putumayo), Carurú (Vaupés), Papunaua (Vaupés) y Mocoa (Putumayo).

 

·      Pérdida: Solo en 10 municipios se da el  84% de la pérdida de bosque en la Amazonía colombiana. Como lo explica Andrés Llanos, Asesor SIG de la Fundación Gaia Amazonas, “en San Vicente del Caguán, La Macarena y Cartagena del Chairá se perdió un área de bosque de 398.352 ha, que es aproximadamente igual al área del departamento de Atlántico”, además, “La Macarena (Meta), es el municipio que mayor rapidez de pérdida de bosque ha experimentado en 18 años”.

Los 10 Municipios que concentran el 84% de la

 pérdida de bosque en la Amazonía colombiana

Departamento

Municipio

2000

2017

% de Pérdida

Caquetá

S. Vicente del Caguán

1.474.012,15

1.321.057,32

10,4%

Meta

La Macarena

782.920,04

631.053,01

19,4%

Caquetá

Cartagena del Chairá

1.132.367,41

1.038.836,42

8,3%

Guaviare

S. José del Guaviare

1.533.449,45

1.452.861,12

5,3%

Caquetá

Solano

4.000.519,35

3.957.243,61

1,1%

Guaviare

Calamar

1.324.293,56

1.284.246,00

3,0%

Guaviare

El Retorno

1.151.670,44

1.116.720,62

3,0%

Meta

Uribe

365.718,22

334.432,27

8,6%

Putumayo

Puerto Guzmán

381.924,02

350.976,67

8,1%

Caquetá

Puerto Rico

280.864,46

255.400,32

9,1%

 

A nivel municipal, San Vicente del Caguán Reporta la mayor cantidad de área boscosa perdida con 152.954 ha, seguido por la Macarena, con 151.867 ha. De manera general los municipios de Caquetá, Meta y Guaviare son los que mayor área boscosa pierden y que se relacionan con el aumento de actividades agropecuarias.

 

Toda la información está disponible en la plataforma http://amazonia.mapbiomas.org que es de acceso público e interactiva. Gracias a su carácter flexible, el público general puede visualizar los mapas a nivel de la región amazónica, y filtrarlo por Áreas Protegidas, Territorios Indígenas, llegando incluso al nivel de departamento, región o estado. 

 


twitter
twitter
divider

TE RECOMENDAMOS LEER

Pueblos indígenas, principa...

17/03/2021

Fortalecer diferentes sistemas alimentarios puede ser la respuesta más efectiva en términos de sostenibilidad, resiliencia y gestión del medio ambiente. Un poderoso ejemplo proviene del mundo indígena y es la principal apuesta de la FAO.

Julia Miranda, una trabajad...

18/12/2020

Resaltamos y agradecemos la extraordinaria gestión que Julia Miranda desarrolló durante 16 años en la dirección de Parques Nacionales Naturales (PNN).

Al menos el 33% de la Amazo...

14/12/2020

El avance de las actividades extractivas, los proyectos de infraestructura, así como los incendios, la deforestación y la pérdida de carbono han incrementado y muestran una tendencia que no tiene signos de revertirse.

Lo que Somos

FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS

Calle 70A #11-30
Bogotá, Colombia.
(+57)(-1) 805 37 68
contacto@gaiaamazonas.org
NGOsource