A diferencia de como se concibe en occidente, la abundancia no está dada por la cantidad de alimento, sino por su calidad, pues el alimento nutritivo es aquel que tiene origen en el territorio
La abundancia es un concepto importante y de gran capacidad descriptiva para los pueblos indígenas amazónicos. Este se relaciona con tener generosa diversidad de alimento y semillas, así como un sólido manejo de los conocimientos relativos al cultivo (rezos, técnicas, cuidados), la transformación y los saberes culinarios.
En la Amazonía, el alimento nutritivo es aquel que tiene origen en el territorio, tiene rezo o canto y es obtenido siguiendo las reglas de manejo ambiental como la reciprocidad y el equilibrio. Por ello, la abundancia es el resultado del buen trabajo en la chagra, en la recolección, la pesca y la caza, que conservan los ecosistemas, preservan las relaciones con las entidades no-humanas y garantizan el buen uso los recursos.
Abundancia en la chagra
La chagra es la despensa viva de los pueblos amazónicos, y es administrada por las mujeres indígenas que pueden tener de tres a cuatro chagras de manera simultánea, garantizando alimento suficiente para el ciclo anual. Cada grupo étnico cultiva por lo menos 19 variedades de yuca brava, 48 de yuca dulce, 15 variedades de ají, 4 de plátano, 6 de piña, además de ñame, batata, dutu, bore, naria entre otros tubérculos locales, así como caña, papaya, árboles frutales, coca, tabaco y especies medicinales que sirven de alimento y proporcionan vida a toda la comunidad.
Abundancia en la pesca
Las técnicas de pesca empleadas por los hombres amazónicos se pueden clasificar en tradicionales o incorporadas. Las primeras utilizan trampas, arco y flecha, así como el barbasco; mientras que las segundas, aunque llevan décadas empleándolas, recurren a anzuelo, malla, arpón y careta.
La diversidad de peces que hacen parte de la dieta de estos grupos étnicos es de una riqueza extraordinaria, y debido a que cada especie tiene dietas, hábitats y composiciones químicas diversas, la alimentación local se caracteriza por una alta diversidad de proteínas, vitaminas y minerales. Por ejemplo, una sola familia puede consumir hasta 28 especies diferentes a lo largo de un mes, y 41 especies diferentes a lo largo del ciclo anual.
Abundancia en la recolección
La dieta de los pueblos indígenas amazónicos es diversa, abundante y sostenible. Se compone por especies cultivadas, peces, fauna cinegética y una impresionante variedad de hongos, insectos y bayas. La recolección de insectos, larvas y orugas de temporada incluye un gusano grueso y grasoso, conocido localmente como mojojoy (gusano de palma) que se encuentra en los troncos podridos de algunas palmas como la palma de seje, el asaí, la palma de chontaduro, y el moriche.
Abundancia en la caza
elva amazónica, todo pertenece a diferentes dueños a quienes se les debe pedir permiso antes de tomar algo, y, en este caso, matar a la presa. Para ello, el tradicional es el encargado de pedir y obtener estos permisos, o de lo contrario, los guardianes envían enfermedades a la comunidad. Dentro de las especies que componen la dieta de estas comunidades, se encuentran la danta, la lapa, el churuco, el caimán, el cerrillo, el paujil, la gallineta, el tin tin y la guara, para lo que se emplea cada vez menos la cerbatana o el arco, y cada vez más la escopeta.