Fundación Gaia Amazonas
  • Conócenos
    • Nosotros
    • Impacto
    • Equipo
  • Nuestro trabajo
    • Líneas de trabajo
    • Con quién trabajamos
  • La Amazonía en mapas
    • Bioma Amazónico
    • Conectividad Andes Amazonas Atlantico
    • Amazonía Colombiana
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Videos
    • Audios
  • Noticias
  • EN
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
  • contact us
  1. Home
  2. Noticias
02/05/2020

TAGS: Cartografía social - Ordenamiento territorial - SIG

Cartografía Social: Una construcción colectiva del ordenamiento territorial en la Amazonía colombiana.

La cartografía social permite identificar el territorio y sus recursos a nivel cultural y tradicional, convirtiéndose en una herramienta de gestión territorial para los pueblos indígenas de la Amazonía.

 

 Las comunidades indígenas de la Amazonía reconocen sus territorios ancestrales a través de mitos y leyendas que son trasmitidas por los viejos a los jóvenes. En esta trasmisión colectiva de saberes, los jóvenes por lo general dibujan esas historias en mapas de papel donde se plasman los temas más importantes del territorio, como los recorridos por donde sus ancestros buscaron un lugar de asentamiento, los lugares de origen de las semillas y los cultivos, además de los sitios permitidos para cazar y pescar.

A través de los mapas, se plasma la distribución comunitaria, la ubicación de las chagras, las zonas de pesca y cacería, así como las posibles amenazas que pueden ingresar al territorio. Estos ejercicios también permiten identificar y resolver conflictos concernientes al uso de la tierra, la delimitación de la jurisdicción comunitaria así como el acceso y manejo de los sitios sagrados.

 

 

Por más de 30 años, Gaia Amazonas ha trabajado con los pueblos indígenas de Amazonía colombiana en múltiples procesos ambientales, culturales, sociales y políticos, donde la cartografía social ha jugado un papel fundamental. Para ello, el equipo de Sistemas de Información Geográfica ha desarrollado metodologías de trabajo que permiten plasmar y recolectar de manera precisa la información, para que una vez digitalizada, sea un instrumento de planeación y gestión territorial por parte de las Autoridades Indígenas.

 

Los temas

En los ejercicios de cartografía social, participan hombres y mujeres indígenas quienes identifican y ubican su territorio ancestral e incluso los tipos de suelo que permiten cada una de las actividades que realizan cotidianamente.

También incluyen los sitios sagrados y rutas de pensamiento, los sitios de reproducción de peces (que) deben permanecer protegidos,  los puntos permitidos para la pesca, así como las rutas de animales como el jaguar o la danta. Otro de los temas que se trabajan, y que contribuye a los Sistemas Alimentarios Indígenas, es la ubicación de las chagras y la variedad y ubicación de semillas, lo que les permite planificar los esquemas tradicionales de cultivo.

El proceso por lo general, los ejercicios de cartografía social se hacen en el contexto de talleres o Asambleas. Dependiendo de la temática que se quiera abordar, se articulan las conversaciones y análisis con los participantes. En general se siguen estos tres pasos: 1. se conforman los grupos por temática o aficidad étnica/territorial; 2. se concertan las pautas para la elaboración a mano de mapas que representan la visión propia del territorio, y una vez se elaboran los mapas a mano; 3. el equipo SIG de Gaia Amazonas digitaliza y georeferencia de los mapas con ArcGIS o Corel, para que; 4. sean devueltos a las comunidades quienes los utilizan en sus procesos de gobierno propio y gestión del territorio.

 

 

Importancia de la herramienta de cartografía social

Como resultado de este trabajo conjunto entre los pueblos indígenas y Gaia Amazonas, se han alcanzado importantes logros en materia de salud, educación y ordenamiento territorial. La información recolectada en los ejercicios de cartografía social, ha permitido hacer un diagnóstico de los retos que los Territorios Indígenas deben enfrentar en materia ambiental y social,  identificando las presiones y amenazas para planear su gestión territorial y su ejercicio de gobierno, asegurando la salud del territorio  y todos los seres que lo componen. En síntesis, conocer el territorio es la mejor herramienta para poderlo gobernar.


twitter
twitter
divider

TE RECOMENDAMOS LEER

Una economía con nombre pro...

29/09/2023

40 representantes indígenas y de comunidades locales, provenientes de 5 países amazónicos, se reunieron en Leticia (Colombia) para intercambiar conocimientos y aprendizajes asociados a iniciativas económicas ancladas en sus sistemas culturales.

Indigenous governments part...

07/09/2023

Indigenous governments participated in an intercultural dialogue with Colombia’s Constitutional Court to discuss the effects of mercury pollution associated to illegal mining in their territories

El compromiso de garantizar...

11/08/2023

La agenda acordada en Belém (Brasil) hace explícita la voluntad política de mantener la conectividad en esta región, de acuerdo a como lo han propuesto organizaciones de la sociedad civil durante una década.

Lo que Somos

FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS

Calle 70A #11-30
Bogotá, Colombia.
(+57)(-1) 805 37 68
contacto@gaiaamazonas.org
NGOsource