Fundación Gaia Amazonas
  • Conócenos
    • Nosotros
    • Impacto
    • Equipo
  • Nuestro trabajo
    • Líneas de trabajo
    • Con quién trabajamos
  • La Amazonía en mapas
    • Bioma Amazónico
    • Conectividad Andes Amazonas Atlantico
    • Amazonía Colombiana
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Videos
    • Audios
  • Noticias
  • EN
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
  • contact us
  1. Home
  2. Noticias
08/06/2020

TAGS: Sistemas alimentarios indígenas amazónicos - soberanía alimentaria - mujeres indígenas

SAIA: Intercambios que mantienen la biodiversidad en la Amazonía

Además de garantizar el alimento de los pueblos indígenas, los Sistemas Alimentarios Indígenas Amazónicos (SAIA) se basan en una lógica de intercambios armoniosos que contribuyen al balance ecológico del territorio y mantienen la vida de la selva amazónica.

 

Los Sistemas Alimentarios Indígenas Amazónicos no solo le apuntan a resolver necesidades materiales, también son Sistemas de Uso de la Biodiversidad, ya que involucran prácticas, conocimientos y comportamientos que están estrechamente vinculados con el funcionamiento de los ecosistemas y todas las formas de vida que cohabitan en el territorio.

 

En este sistema, las prácticas agroforestales para obtener los alimentos se complementan con prácticas rituales para mantener el equilibrio del territorio. Las primeras incluyen actividades como la horticultura, cacería, recolección de frutos silvestres y pesca; mientras que las segundas incluyen la curación, la prevención, las restricciones alimenticias, la recitación de rezos, la narración de historias de origen, la veda a ciertas especies según un calendario ritual, la prohibición de ciertos sitios de importancia cultural y la celebración de grandes ceremonias rituales.  Ambas prácticas hacen parte de lo que los pueblos indígenas de la Amazonía denominan como el Manejo del Mundo.

 

 

Uno solo con el medio ambiente

Lo que en occidente llamamos Medio Ambiente, es entendido por los pueblos indígenas amazónicos como el mundo, un sistema vivo que los sostiene y del cual hacen parte, junto con la flora, la fauna y todos los seres visibles e invisibles. De allí que la naturaleza se entienda desde lo cultural y su manejo dependa de una compleja organización social que distribuye identidades étnicas, territorialidades y responsabilidades en el manejo del ecosistema, y al mismo tiempo, vincula grupos étnicos. Por ejemplo, por origen mítico,  a cada grupo étnico le corresponden ciertas semillas, así como conocimientos chamánicos específicos, técnicas de cacería y pesca que, en conjunto, protegen la biodiversidad de la Amazonía.

 

 

Otro ejemplo es la chagra, que contribuye a la nutrición y diversidad del bosque amazónico a través del trueque de semillas que realizan los diferentes grupos étnicos de la Amazonía por parentesco e intercambio matrimonial. Los SAIA se basan en un principio de reciprocidad en el que la naturaleza y los seres humanos y espirituales se relacionan y benefician. Además, contribuyen a una dieta abundante y sostenible que se sustenta en 104 especies cultivadas, 46 especies de peces y al menos 9 de fauna proveniente de la caza, más una impresionante variedad de hongos, insectos y bayas.

 

Estos Sistemas pueden ser una de las soluciones para enfrentar el cambio climático bajo el enfoque de un trato respetuoso y armonioso con la naturaleza. Es por eso, que la soberanía alimentaria para los pueblos indígenas amazónicos no se limita a su derecho legítimo a decidir qué cultivar, cómo cultivarlo o consumirlo, también es preservar la transmisión de las prácticas y conocimientos tradicionales que hacen de la Amazonia una región biodiversa y resiliente.

 


twitter
twitter
divider

TE RECOMENDAMOS LEER

Julia Miranda, una trabajad...

18/12/2020

Resaltamos y agradecemos la extraordinaria gestión que Julia Miranda desarrolló durante 16 años en la dirección de Parques Nacionales Naturales (PNN).

Al menos el 33% de la Amazo...

14/12/2020

El avance de las actividades extractivas, los proyectos de infraestructura, así como los incendios, la deforestación y la pérdida de carbono han incrementado y muestran una tendencia que no tiene signos de revertirse.

Pueblos indígenas de la Ama...

03/12/2020

21.775 hectáreas de ampliación en el Resguardo Camaritagua contribuye a que los sistemas de conocimiento indígena sigan siendo el fundamento que explica la milenaria preservación de la integridad biocultural de la Amazonía.

Lo que Somos

FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS

Calle 70A #11-30
Bogotá, Colombia.
(+57)(-1) 805 37 68
contacto@gaiaamazonas.org
NGOsource