Celebramos el día de la #MujerIndígena enfatizando esta semana en la visibilidad y posicionamiento de sus aportes a la sostenibilidad de la vida y la gestión del territorio.
“Somos una sola semilla y una sola voz para la gobernanza en común” fue una de las conclusiones del III encuentro Inter-AATI[1]de mujeres, celebrado en diciembre del año pasado. Los encuentros Inter-AATI de mujeres son espacios de análisis y discusión que reúnen a lideresas de distintos pueblos y Gobiernos Indígenas del nororiente amazónico colombiano, para reflexionar sobre sus horizontes comunes de trabajo que tienen como objetivo el bienestar de las poblaciones, la protección de sus territorios y el fortalecimiento de la gobernanza socioambiental.
Las mujeres indígenas han venido adelantando, en cada uno de sus territorios, procesos organizativos encaminados a reconocer, fortalecer y posicionar los aportes y los roles que ejercen en el fortalecimiento de sus gobiernos, planteando estrategias y actividades para robustecer sus capacidades de liderazgo. Esto ha sido fomentado en los Encuentros InterAATI o macroterritoriales y, también, en el trabajo relacionado con la puesta en funcionamiento de los Territorios Indígenas como entidades políticas de carácter especial con funciones administrativas.
Fruto de este trabajo organizativo, estas mujeres han ampliado sus espacios de participación política, subrayando la importancia de restaurar el equilibrio a través de la complementariedad de género y, fortaleciendo su poder político desde las actividades cotidianas, rituales y organizativas que ejercen en sus territorios desde el origen.
El gobierno es cotidiano
El Gobierno Indígena reúne las maneras de orientar, reglamentar y construir la vida en el territorio. Es cotidiano y es ritual, ya que tiene origen en la maloca, en la meditación del payé y en el diálogo con la familia en el fogón. También tiene unos mecanismos de toma de decisiones que se desarrollan formalmente en los Consejos, Asambleas y otros ámbitos de discusión.
Es por eso que la participación política de hombres y mujeres trasciende los espacios formales que componen la organización. Desde las actividades cotidianas, las mujeres indígenas generan aportes significativos para el sostenimiento de la vida y para la defensa y fortalecimiento del gobierno propio en sus territorios. De allí que sea tan importante la revitalización, reconocimiento y visibilización de los roles que ejercen para este fin.
*Juan Gabriel Soler - Gaia Amazonas
Dadoras de Vida y Madres de Semilla
Los roles de las mujeres fueron asignados desde que el mundo les fue entregado a los pueblos indígenas por sus ancestros. Estos roles no sólo tienen que ver con ser dadoras de vida y responsables de la crianza de personas buenas, o como ellas lo llaman, personas verdaderas. También implica ser madres de semilla, es decir, poseedoras de las semillas de sus grupos étnicos para cuidarlas, intercambiarlas y heredarlas de suegras a nueras o de madres a hijas, lo que las convierte en guardianas de una diversidad biológica fundamental para la permanencia del Bioma Amazónico y para la conservación de la riqueza de sus sistemas alimentarios.
El trabajo en la chagra y los extensos saberes tradicionales que poseen las mujeres sobre cultivos, las relaciones entre plantas, los tipos de suelo, las estrategias para su fertilización, los ciclos de producción, así como sobre el manejo de enfermedades y plagas, hacen de la chagra un lugar para la construcción de bienestar colectivo, de salud poblacional y protección territorial. Desde allí, ellas hacen un manejo localizado del territorio que permite su regeneración, y también reflexionan y discuten para convertir este pensamiento y todo su trabajo en un lugar político basado en la generación y transformación de alimento para el buen vivir de toda la población.
*Sergio Bartelsman - Gaia Amazonas
Maloqueras, Contestadoras y Madrinas de Aprendices de Yuruparí
La mujer maloquera es uno los roles más importantes dentro de las comunidades. Con su pensamiento y labor en la ritualidad, distribuye los trabajos entre las mujeres de su familia o comunidad para asegurar la alimentación en estas actividades con el fin de mantener la armonía, la alegría y la abundancia. Es una mujer curada para recibir y hablar con todos los que visitan la maloca. Es animadora, sabe ofrecer casabe, chicha, caguana, y atender bien a quienes participan de los rituales de los que ella y su esposo -el maloquero- son anfitriones.
Durante el día a día, la maloquera se encarga de que la maloca esté bien, que sea un lugar apacible, agradable, con alimento y bebida disponible para que quien llegue a visitar, a compartir una charla cotidiana y a reflexionar sobre el devenir, siempre se sienta bien recibido y contento. Para los pueblos indígenas amazónicos la abundancia es fundamental para el buen vivir.
Estas mujeres también garantizan la formación de nuevas contestadoras y madrinas de aprendices de yuruparí, acompañando y transmitiendo sus conocimientos a las mujeres que han sido rezadas para cumplir estas funciones.
Las contestadoras y las madrinas de aprendices de yuruparí son mujeres que tienen ese don desde antes de nacer y, son curadas para el buen ejercicio de sus funciones. Por ejemplo, las contestadoras son mujeres mayores, que conocen muy bien la historia y todo el repertorio de canciones esenciales para los rituales (una sola canción puede durar dos días y narra los recorridos ancestrales para la formación de sus pueblos), saben en qué momento dar fuerza al canto de los hombres al integrar su voz al mismo, y deben tener mucha concentración y formación para poder responder de manera adecuada.
*Juliana Sánchez - Gaia Amazonas
Por otro lado, las madrinas de aprendices de yuruparí, acompañan a los hombres durante este ritual sagrado. Ellas son las únicas mujeres que pueden entrar durante el ritual a la maloca y estar cerca de los hombres en los momentos en que está permitido, y solo ellas pueden tocar la cacería y la comida que los alimentará, en particular, a los niños y jóvenes en formación, puesto que ellos requieren un alimento especial para que sus cuerpos puedan adquirir los conocimientos complejos y profundos que empiezan a recibir desde su primer ritual de yuruparí.
Estas mujeres, sus saberes y trabajos, son fundamentales para el sostenimiento de la vida en abundancia, del manejo adecuado del territorio y de la transmisión de los sistemas de conocimientos y prácticas que han permitido su existencia con bienestar desde hace tantos años, y que han permitido que estos territorios estén en el nivel de alta preservación en el que se encuentran.
Capitanas, investigadoras y lideresas
Cabe mencionar que en la Amazonía las mujeres ejercen muchos más roles y funciones, además del de maloqueras, chagreras, contestadoras y madrinas de yuruparí. Cada mujer desempeña distintos roles de acuerdo con su curación, intereses y destrezas. Las capitanas, por ejemplo, han conjugado lo ritual, lo cotidiano y lo organizativo, ya que son mujeres que han sido elegidas para este cargo por su buen desempeño en el rol tradicional de maloqueras, por sus capacidades organizativas, de mediación conflictos, y de distribuir el bienestar de manera equitativa, pues ellas son mujeres administradoras de la casa común y de sus recursos.
Entre las personas fundamentales para la organización comunitaria y territorial, están las lideresas, quienes se desempeñan como orientadoras y voceras de las iniciativas y propuestas de las mujeres, socializan la información que se construye en los diferentes ámbitos de su gobierno, también la que proviene de las entidades estatales y aliadas, y aportan al análisis y discusión de los proyectos y programas que se piensan implementar en sus territorios para que las mujeres de la zona los conozcan y puedan tomar decisiones informadas. Ellas también apoyan y coordinan a las mujeres de sus comunidades para que fortalezcan su participación en los diferentes ámbitos de su gobierno y saquen adelante sus iniciativas.
*Canela Reyes - Gaia Amazonas
Finalmente, las investigadoras han sido las responsables de indagar y sistematizar los conocimientos tradicionales que rigen el territorio y, de esta manera, fortalecer su transmisión y evitar su desaparición. En su proceso investigativo han registrado historias de origen, prácticas y consejos asociados a la identidad cultural de sus grupos étnicos y a lo relativo al buen manejo del territorio con base en sus conocimientos como mujeres de abundancia.
La reflexión de las mujeres indígenas sobre la participación en sus gobiernos y su importancia en la gobernanza ambiental de sus territorios, ha permitido que en encuentros de mujeres de diferentes territorios de la Amazonía se avance en la construcción de una Política Integral de Mujeres[2],la cual contiene los lineamientos, principios, estrategias y acciones que expresan y potencian la participación de la mujer indígena en el gobierno propio. Lo anterior en cuanto los roles cotidianos, organizativos y tradicionales que estas cumplen en la sociedad, desde su quehacer transversal, contribuyen al fortalecimiento de sus gobiernos y fomentan el bienestar colectivo y el equilibrio territorial.
[1]El III Encuentro InterAATI de mujeres “Avances hacia la consolidación de la participación política de las mujeres indígenas en sus gobiernos propios” se llevó a cabo en Bogotá en diciembre de 2019 y contó con la participación de lideresas de los territorios indígenas de Mirití Paraná, Yaigojé Apaporis, Pirá Paraná, Tiquié e Isana Surubí, así como con el acompañamiento de Parques Nacionales Naturales y la orientación y apoyo de la Fundación Gaia Amazonas.
[2]Los gobiernos de los territorios indígenas Yaigojé Apaporis, Pirá Paraná, Tiquié e Isana y Surubí cuentan con orientaciones y lineamientos propios para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres en los diferentes ámbitos de gobierno. Dichas orientaciones y lineamientos hacen parte integral de los instrumentos de gestión de estos territorios. Por ejemplo, el Territorio Indígena del Mirití Paraná cuenta con su política integral de mujeres, la cual es un referente importante del trabajo organizativo que estas han venido consolidando en pos de su incidencia en el ejercicio de gobierno.