Fundación Gaia Amazonas
  • Conócenos
    • Nosotros
    • Impacto
    • Equipo
  • Nuestro trabajo
    • Líneas de trabajo
    • Con quién trabajamos
  • La Amazonía en mapas
    • Bioma Amazónico
    • Conectividad Andes Amazonas Atlantico
    • Amazonía Colombiana
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Videos
    • Audios
  • Noticias
  • EN
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
  • contact us
  1. Home
  2. Noticias
18/12/2020

TAGS: Parques Nacionales - Julia Miranda - Chiribiquete - Yaigojé Apaporis - Cahuinarí

Julia Miranda, una trabajadora incansable y comprometida con la conservación ambiental en Colombia

Resaltamos y agradecemos la extraordinaria gestión que Julia Miranda desarrolló durante 16 años en la dirección de Parques Nacionales Naturales (PNN). Con enorme admiración reconocemos los avances obtenidos bajo su liderazgo en el que siempre demostró su profundo compromiso con la protección de la diversidad en la Amazonía. 

 

El balance de su gestión es, a todas luces, positivo. Bajo su dirección se hizo visible para el país el valor estratégico de las áreas protegidas en la vida de todos los colombianos. Como parte de su gestión, se incrementó el presupuesto de la entidad de 14.000 millones de pesos en 2004, a 120.000 millones para 2020 y se declararon diez nuevos Parques Nacionales. Hoy, el 15,17% del territorio nacional se encuentra protegido bajo alguna figura de conservación del Sistema de Parques Nacionales y en 2017, Colombia superó la metas establecidas en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) en cuanto a tener, al menos, el 10% de sus áreas marino costeras protegidas; dando un gran impulso para continuar la misión ambiental que tenemos al ser el segundo país más biodiverso del planeta. 

 

Para el caso particular de la Amazonía colombiana, que abarca el 42% del territorio nacional, se destacan cuatro hitos que consolidaron la protección de esta región fundamental para Colombia y el mundo:

 

  • Creación del Resguardo-Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis (2009) y formalización  del Régimen Especial de Manejo (REM) - 2018.

Constituida sobre la totalidad del resguardo Yaigojé Apaporis, esta área protegida se ubica entre los departamentos del Vaupés y del Amazonas en la cuenca baja del río Apaporis y se extiende por 1´056.023 hectáreas. Además es un referente en materia de conservación por ser la primer Área Protegida cuyo plan de manejo se basa en los sistemas de conocimiento tradicional indígena. 

 

 

Su declaración es producto del trabajo conjunto entre las Autoridades Indígenas, Parques Nacionales y la Fundación Gaia Amazonas, marcando un hito en materia de coordinación y alianzas entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad civil para la conservación ambiental y protección cultural.

 

  • Declaración del Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande (2008)

Este Santuario está ubicado en el piedemonte Andino-Amazónico, al suroccidente de Colombia, entre los municipios de Orito (Putumayo), Funes y Pasto (Nariño). Son 10´204.026 hectáreas que protegen ecosistemas como el bosque de niebla y selva húmeda tropical, y donde además existe una importante diversidad de plantas tradicionales para la tradición chamánica del yagé del pueblo Cofán. 

 

  • Dos ampliaciones del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (2013 y 2018) y su declaración como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad

Este Parque Nacional, ubicado en el corazón de la Amazonía entre Caquetá y Guaviare, se creó en 1989 y desde entonces ha tenido dos ampliaciones importantes. Hoy es el Parque Nacional más grande del país, con 4´268.095 hectáreas y en su más reciente ampliación fue declarado como Patrimonio Natural y Cultural de la humanidad, ya que contiene el complejo pictográfico más antiguo y amplio de América: 70.000 pictogramas, algunos de estos con más de 20.000 años de antigüedad. 

 

*Fundación Omacha - Fernando Trujillo

 

  • Régimen Especial de Manejo del Parque Nacional Natural Cahuinarí 

Este Parque Nacional se creó en 1989 y está ubicado en el departamento del Amazonas. Tiene una característica particular: se encuentra en zona de traslape con el Resguardo Predio Putumayo y el Resguardo Mirití Paraná, por lo que en 2010, se construyó un modelo de conservación para proteger los valores naturales y culturales presentes en este territorio; este proceso se da de forma coordinada entre la Autoridades Indígenas y PNN.

 

Estos procesos se han desarrollado con la participación activa y decisiva de los pueblos indígenas, consolidando la importancia y el éxito de adelantar procesos de coordinación interinstitucional e intercultural para la conservación. En estas áreas protegidas amazónicas, se adelantaron diversos ejercicios de participación y consulta con los pueblos indígenas y se mantuvo un diálogo permanente con los Gobiernos Indígenas articulando diferentes sistemas de conocimiento; una decisión que contribuye a la construcción de un Estado fundado en la diversidad cultural y étnica, principio de gran importancia que ha orientado las acciones de la Fundación Gaia Amazonas durante 30 años.

 

Con Julia Miranda, Parques Nacionales Naturales fue una entidad que supo hablar de forma asertiva sobre la conservación en el país, y coordinó procesos exitosos entre diferentes actores, reafirmando los principios que guían la gestión integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP- en el propósito de hacer de la conservación ambiental un verdadero compromiso colectivo. 

 

*Cortesía Parques Nacionales Naturales de Colombia

 

Queda un gran legado para el país en materia ambiental y notables avances en la construcción de políticas y estrategias públicas orientadas a asegurar la conservación sostenible de la Amazonía con pertinencia cultural, el buen vivir de sus pobladores y el bienestar de todos los colombianos. Estos procesos que aún deben consolidarse, estamos seguros, serán el punto de partida para quien asuma la dirección de Parques Nacionales.

 


twitter
twitter
divider

TE RECOMENDAMOS LEER

Pueblos indígenas, principa...

17/03/2021

Fortalecer diferentes sistemas alimentarios puede ser la respuesta más efectiva en términos de sostenibilidad, resiliencia y gestión del medio ambiente. Un poderoso ejemplo proviene del mundo indígena y es la principal apuesta de la FAO.

Al menos el 33% de la Amazo...

14/12/2020

El avance de las actividades extractivas, los proyectos de infraestructura, así como los incendios, la deforestación y la pérdida de carbono han incrementado y muestran una tendencia que no tiene signos de revertirse.

Pueblos indígenas de la Ama...

03/12/2020

21.775 hectáreas de ampliación en el Resguardo Camaritagua contribuye a que los sistemas de conocimiento indígena sigan siendo el fundamento que explica la milenaria preservación de la integridad biocultural de la Amazonía.

Lo que Somos

FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS

Calle 70A #11-30
Bogotá, Colombia.
(+57)(-1) 805 37 68
contacto@gaiaamazonas.org
NGOsource