Fundación Gaia Amazonas
  • Conócenos
    • Nosotros
    • Impacto
    • Equipo
  • Nuestro trabajo
    • Líneas de trabajo
    • Con quién trabajamos
  • La Amazonía en mapas
    • Bioma Amazónico
    • Conectividad Andes Amazonas Atlantico
    • Amazonía Colombiana
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Videos
    • Audios
  • Noticias
  • EN
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
  • contact us
  1. Home
  2. Noticias
15/07/2021

TAGS: SPA - Panel científico - Amazonía - CDB - Biodiversidad

Más de 200 científicos entregaron un informe detallado para guiar el futuro de la Amazonía

El 14 de julio de este año, el Panel Científico por el Amazonas (SPA, por sus siglas en inglés) presentó un informe de 33 capítulos sobre la Amazonía: desde su geología de muchos años de historia, pasando por la evolución de su biodiversidad, hasta el estado de las políticas de conservación de las áreas protegidas y los Territorios Indígenas. Es un documento científico de incidencia que busca llevar esa información a jefes de Estado y tomadores de decisiones para construir en conjunto un futuro viable en la región. 

 

Gaia Amazonas tuvo una participación activa en la autoría de algunos apartes del informe. En uno de sus capítulos, habló sobre las iniciativas de conectividad con inclusión de los Territorios Indígenas y las Áreas Protegidas. En otro, sobre la importancia de la gobernanza indígena para la conservación de los territorios y en uno más, sobre la gestión territorial basada en el conocimiento indígena como modelo de conservación.  

 

El informe entero es un compilado de datos útiles, un estado del arte actualizado, y a la vez, es un documento que traza una serie de alarmas y de recomendaciones basadas en criterios objetivos que, ojalá, sean atendidas por los gobernantes del mundo. Salvar la Amazonía es un deber que se justifica en motivos culturales, ambientales y humanos. 

 

*Gaia Amazonas - Juan Gabriel Soler 

 

Los expertos  que participaron en el lanzamiento del informe generaron conclusiones que resaltan tres aspectos. 

 

La Amazonía como un territorio ocupado por 40 millones de personas y, especialmente, como una región  del planeta que alberga una diversidad significativa  de pueblos indígenas, cuyos sistemas culturales  deben respetarse, protegerse y abordarse como legítimos, ya que han probado ser la manera más efectiva de  preservar de forma armónica el entorno en el que habitan. 

 

La Amazonía como elemento central para la solución a los problemas que enfrenta la humanidad, pues contribuye en el mantenimiento de los sistemas planetarios que soportan la vida. 

 

La Amazonía como fuente de soluciones para los problemas urbanos: un lugar para crear ciudades sostenibles aprovechando el conocimiento acumulado de sus habitantes, con visiones innovadoras de planificación y diseño  para  infraestructura, y para matizar  la visión de que la riqueza biológica y cultural de la región deben aprovecharse a cualquier costo. 

 

Este  conjunto de oportunidades para construir soluciones se deriva, por supuesto, de la preocupación que existe de enfrentar los problemas que hay hoy: más de 8.000 plantas endémicas y 2.300 animales están en alto riesgo de extinción; la vegetación y el suelo amazónico albergan cerca de 200.000 millones de toneladas de carbono al año, cinco veces más del total mundial de emisiones que, de ser liberadas debido a la deforestación, emitirían más carbono a la atmósfera, acelerando el proceso de calentamiento global; la deforestación es un problema creciente (Brasil tuvo en 2020 su punto más alto en 12 años, mientras que Colombia aumentó en un 8% respecto al 2019).

 

*El Sendero de la Anaconda - José Varón

 

Mercedes Bustamante,  investigadora de la Universidad de Brasilia, señaló en el informe  que la humanidad afrontará en un futuro cercano una serie de circunstancias catastróficas que son potencialmente irreversibles y que en la Amazonía podríamos encontrar una ventana de oportunidad para darles alivio a esas crisis, debido a su importante papel en la regulación de los sistemas naturales planetarios. 

 

En el evento de lanzamiento, que incluyó a miembros del panel, líderes políticos, activistas ambientales, entre otros, uno de sus líderes, Jeffrey Sachs, habló de la urgencia  de presentar  este informe ante el Secretario General de la ONU,  todos los jefes de Estado e incluso al Papa Francisco. 

 

Por su parte, el expresidente colombiano Juan Manuel Santos aseguró que en esta región del mundo existe una falta de voluntad política muy grande para afrontar los retos y asumir los cambios necesarios para protegerla. Se refirió a tres cosas puntualmente: el informe, dijo, no solo debería ser entregado de manera urgente a jefes de Estado, sino a todos los políticos nacionales y locales, de índole legislativo y administrativo. Aseguró que la meta global del 30% de conservación de diversidad biológica que se encuentra en negociación actualmente es insuficiente si se asume regionalmente para responder a las necesidades de protección de la Amazonía. Y habló de la importancia de la conectividad ecológica y sociocultural de las regiones Amazonas-Andes-Atlántico, visión que viene promoviendo Gaia Amazonas desde el 2015. 

 

El informe es un insumo científico de gran rigurosidad para que los gobernantes del mundo entero comprendan la relevancia de esta región para el bienestar de la vida en la tierra, y reconozcan cuáles son las líneas rojas y cómo se pueden trazar acciones conjuntas en el corto y mediano plazo que redunden en un futuro mejor para la humanidad mediante la protección de la Amazonía.  

 


twitter
twitter
divider

TE RECOMENDAMOS LEER

En 5 años, la Amazonía podr...

15/05/2023

En su estudio más reciente, RAISG analiza cómo podría variar la deforestación en la región y señala dónde deben concentrarse las acciones para revertir la tendencia y proteger la integridad de la selva amazónica.

Los pueblos indígenas de la...

04/05/2023

El foro convocó a distintos actores para conversar sobre el papel de la Amazonía en PND 2022-2026 y seguir llamando la atención sobre la necesidad de respetar los acuerdos alcanzados con los pueblos indígenas.

La Alianza NorAmazónica pon...

19/04/2023

Desde la Alianza NorAmazónica, participamos en la Conferencia sobre el Agua, la segunda convocada por Naciones Unidas en casi cinco décadas, desarrollada en Nueva York entre el 22 y 24 de marzo.

Lo que Somos

FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS

Calle 70A #11-30
Bogotá, Colombia.
(+57)(-1) 805 37 68
contacto@gaiaamazonas.org
NGOsource