Líderes y lideresas indígenas de la Amazonía colombiana y ecuatoriana se reunieron en Ecuador, en el marco del proyecto regional TerrIndígena, para intercambiar experiencias sobre los procesos de fortalecimiento de sus gobiernos y de la gobernanza territorial, conocer proyectos productivos de cacao y bambú nativo, y aproximarse a ejemplos de monitoreo comunitario.
Los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana y ecuatoriana avanzan en el desarrollo de iniciativas productivas sostenibles y ecológicas, como el cacao y el ají, en beneficio de sus familias y de los procesos organizativos de sus comunidades.
Al frente de estos proyectos es usual ver a mujeres indígenas que han encontrado en las iniciativas de conservación y nuevas alternativas económicas espacios de liderazgo y representatividad. Este es el caso de la Asowaoca ( Asociación Waorani de Cacao), que nació en respuesta a la caza furtiva y sin control de la fauna de la Reserva de Biósfera Yasuní, para promover el cultivo orgánico del cacao como una medida de protección de la fauna y un camino para el desarrollo local sostenible
Además de dirigir las actividades agrícolas, las mujeres de la AMWAE están a cargo de la gestión financiera y de negocios de estos proyectos que han tenido importantes impactos a nivel ambiental y socioeconómico. Con el propósito de compartir esta experiencia e intercambiar estrategias relevantes en gobernanza y monitoreo territorial, se reunieron en Ecuador líderes y lideresas de la Nacionalidad Waorani (Ecuador) y del Territorio Indígena Mirití Paraná (Colombia).
Fotografía: Marcela Zapata
Iniciando en la ciudad de Puyo (Pastaza), los líderes y lideresas indígenas de Ecuador y Colombia dialogaron acerca del contexto histórico de sus pueblos y los retos que tienen sobre la gobernanza de sus territorios. Además, se enfocaron en analizar el impacto del contacto, la evangelización y las relaciones con las sociedades no indígenas sobre sus culturas, sistemas de gobierno, patrones de asentamiento, así como el impacto de la economía extractiva del petróleo y la minería, afectando su autonomía territorial y derechos humanos.
Fotografía: Marcela Zapata
El encuentro continuó con una visita al territorio Waorani, que se extiende en las provincias de Napo, Pastaza y Orellana, donde se intercambiaron enfoques y lecciones aprendidas sobre metodologías y estrategias de los pueblos indígenas frente al desarrollo de economías locales y sistemas de monitoreo comunitario.
En Napo, la Asociación Waorani de Cacao (Asowaoca) acompañó el recorrido por el Centro de Acopio de Cacao de Konipade, donde se realizan los procesos de recolección, secado y fermentado del cacao. Además, compartieron su experiencia en la superación de los retos que se presentan con los intermediarios, la calidad del cacao, los efectos de la pandemia y las intervenciones del Estado en estos procesos.
Fotografía: Marcela Zapata
*Una actividad que contribuye a la conservación y al manejo sostenible de la biodiversidad y beneficia económicamente a las familias de la comunidad Waorani*
La NAWE (Nacionalidad Waorani de Ecuador) y la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), con el acompañamiento de la Fundación Ecociencia, expuso la experiencia alrededor del modelo de monitoreo de salud del bosque, y la propuesta de modelaje de esta experiencia que ya ha sido escalada, replicada y ajustada a contextos particulares. De manera que este caso se configura como un referente para la gestión regional de conocimiento y el escalamiento de soluciones de alto impacto en la región.
Al respecto de este intercambio, Cyndi Patricia Macuna, lideresa del Territorio Indígena Mirití Paraná, indicó: “Nosotros en la Amazonía tenemos muchos productos de la naturaleza, muchas plantas medicinales, y me quedo contenta porque tienen transformación de cacao, tienen la experiencia. Las mujeres llevan un proceso adelante, también son líderes. Es bonito pensar que así nos vistamos de otra forma nuestra lengua sigue presente, y veo que sus cantos, sus rituales, sus bailes están vivos, eso es un ejemplo de conservación”.
Estos días de intercambio fueron importantes para construir una perspectiva crítica y mejor informada sobre los diferentes contextos legales, políticos y sociales de los territorios indígenas de la Amazonía, e identificar los retos comunes en materia de reconocimiento de derechos indígenas, relacionamiento con los gobiernos nacionales y gobernanza territorial.
Este espacio fue organizado por la NAWE (Nacionalidad Waorani de Ecuador) , AMWAE (Asociación de mujeres Waorani de la Amazonía ecuatoriana) y Asowaoca con el acompañamiento de la Fundación Ecociencia y Gaia Amazonas, y gracias al financiamiento de AFD – la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM)".