Durante 5 días, compartieron e intercambiaron mecanismos, herramientas y experiencias que han sido efectivas para proteger sus territorios. Además, hicieron un llamado a los líderes políticos de la región amazónica a reconocer en ellas, una oportunidad de mantener la integridad del bosque tropical continuo mejor conservado del mundo, e invitaron a otros pueblos indígenas de la región y aliados a articularse a esta gran visión regional.
Entre el 19 y el 23 de septiembre, delegados de 21 territorios indígenas de 5 países amazónicos: Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela y Colombia, se reunieron en Leticia, en la Amazonía colombiana. El propósito: sumar voluntades, renovar esfuerzos e intercambiar iniciativas locales que aportan a la protección de cerca de 48 millones de hectáreas en la región norte del río Amazonas, el bosque tropical continuo mejor conservado del mundo.
El II Encuentro Regional para el Intercambio de Conocimientos, Conversaciones de la Amazonía, contó con la participación de 50 líderes y lideresas indígenas, siete Organizaciones de la Sociedad Civil de la región -seis de ellas parte de la Alianza NorAmazónica-, además de aliados, cooperantes y financiadores que desde hace años han apoyado la visión de mantener la conectividad ecosistémica y sociocultural en esta parte de la Amazonía.
Conoce más de conversaciones de la Amazonía aquí
Durante toda la semana, en español, portugués y distintas lenguas indígenas, los líderes y lideresas compartieron 14 experiencias de gobernanza, entre las que se cuentan procesos organizativos, iniciativas económicas y sistemas comunitarios de control y vigilancia que han implementado para asegurar la protección de sus territorios.
Experiencia compartida por Colombia: el Plan de Vida como gran política territorial e hilo narrador de la puesta en funcionamiento de los Territorios Indígenas como Entidades Territoriales
Líderes y lideresas indígenas del Macroterritorio de Afinidad de Yuruparí, ubicados en los río Mirití-Paraná, Yaigojé-Apaporis, Pirá-Paraná y Tiquié, en Colombia, compartieron su experiencia en el proceso histórico que viven para constituirse como parte de la organización política y administrativa del país bajo sus propias figuras de gobierno y sus sistemas de conocimiento.
Se trata de un proceso en el que se encuentran 14 Territorios Indígenas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía para ser reconocidos como Entidades Territoriales, junto a los municipios, departamentos y distritos. Un ejercicio para el cual es primordial el plan de vida como política orientadora de la gestión territorial, del ejercicio de gobierno y la coordinación con las instituciones del Estado.
Este ejercicio de derecho al gobierno y manejo propio para la protección del territorio y de los sistemas de conocimiento ha estado acompañado por la Fundación Gaia Amazonas. Además es un proceso único en el país y en la región amazónica, y una oportunidad para transformar las estructuras institucionales y materializar el Estado Intercultural que promulga la Constitución de 1991: Colombia podría ser el primero del mundo en gobernar parte de la Amazonía de la mano de los pueblos indígenas.
“Muchos pueblos, una misma selva y una sola voz”
Los pueblos y nacionalidades presentes en Conversaciones de la Amazonía hicieron un llamado conjunto a los gobernantes y Estados del mundo, especialmente de los países amazónicos, para garantizar y respetar el ejercicio pleno, real y efectivo de sus derechos; y reconocer formalmente sus territorios, leyes propias y sistemas de conocimiento, manejo y gobierno.
En el llamado, los convocan también a respetar y aplicar sus planes propios e iniciativas autónomas de gobierno (planes de vida, planes de gestión ambiental y territorial, acuerdos de convivencia, planes de monitoreo y vigilancia, guardias indígenas), así como sus protocolos autónomos de consulta previa, libre e informada -incluido el ejercicio del derecho al veto y decisión de no aceptar más concesiones en sus territorios-.
El mensaje es claro: proteger la Amazonía es una misión que no puede lograrse sin sus pueblos indígenas; por esto es sumamente importante partir de las estrategias y procesos locales que ya están en marcha para consolidar una visión regional conjunta que derive en la protección de este sistema fundamental para la región de latinoamérica y para el mundo por sus contribuciones a la regulación de sistemas fundamentales para la vida en el planeta, como el ciclo del agua y la captura de carbono.
Porque tu vida también depende de la Amazonía, ¡sé parte de la conversación! Mira y comparte:
- Conversaciones de la Amazonía II, un reencuentro
- Varios pueblos, una misma selva
- Por una Amazonía intercultural