Fundación Gaia Amazonas
  • Conócenos
    • Nosotros
    • Impacto
    • Equipo
  • Nuestro trabajo
    • Líneas de trabajo
    • Con quién trabajamos
  • La Amazonía en mapas
    • Bioma Amazónico
    • Conectividad Andes Amazonas Atlantico
    • Amazonía Colombiana
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Videos
    • Audios
  • Noticias
  • EN
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
  • contact us
  1. Home
  2. Noticias
22/02/2023

TAGS: macroterritorio - redd+ - medio ambiente

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS GOBIERNOS INDÍGENAS DEL MACROTERRITORIO DE LOS JAGUARES DEL YURUPARÍ


Foto de: Juan Gabriel Soler



¿En qué contexto se inscribe esta estrategia?

En los departamentos colombianos de Amazonas, Vaupés y Guainía se ubican las denominadas Áreas No Municipalizadas (ANM), territorios que han sido históricamente habitados por pueblos indígenas y hacen parte del extenso bosque tropical amazónico. A  partir de mandatos constitucionales y del Decreto ley 632 de 2018, en estas áreas se están constituyendo diversos Territorios Indígenas como entidades territoriales de carácter especial.

El Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí —que agrupa a los Territorios Indígenas del Pirá Paraná, Yaigojé-Apaporis, Mirití Paraná y Tiquié por su afinidad cultural— ha sido reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco y representa el 32,7% de la región amazónica colombiana, hogar de 50 pueblos indígenas. En estos territorios, el 95% de los bosques se mantiene en pie y su sistema biocultural de manejo territorial sigue vigente.


¿Para qué se implementan las entidades territoriales indígenas de carácter especial? 

— Gobernar sus territorios con base en sus sistemas de conocimiento y manejo, con plenas facultades políticas y administrativas.

— Ser reconocidas como autoridades públicas de carácter especial de sus territorios y de esta manera coordinarse con otros actores y entidades del Estado colombiano.

— Asegurar la pervivencia de sus culturas, que han convivido armónicamente en el territorio durante milenios, y, por ende, la protección de la Amazonía misma. 

 

En el marco de esta apuesta, surge la necesidad de diseñar y poner en marcha una estrategia que permita la sostenibilidad financiera de estos territorios en el largo plazo, basados en su modelo de desarrollo propio y considerando su apuesta por el bienestar y el buen vivir.




Foto de: Sergio Bartelsman

¿Qué es y cómo funciona?

La Estrategia de Sostenibilidad Financiera busca fortalecer las capacidades de los Gobiernos Indígenas de los territorios Mirití Paraná, Yaigojé Apaporis, Pirá Paraná y Tiquié para la implementación de su Plan de Vida por medio de 4 fuentes de financiación:

1. Proceso de descentralización político-administrativa: los territorios, como parte del Estado, ponen en marcha sus facultades como entidades públicas territoriales y administran sus recursos.

 

2. Economías locales y proyectos productivos: los territorios cuentan con sistemas de vida que garantizan el bienestar de las comunidades y los bosques a través de proyectos de economía propia.

 

3. Acuerdos y alianzas de cooperación: los territorios cuentan con aliados y establecen acuerdos para la formulación y estructuración de proyectos en pro del buen vivir.

 

4. Instrumentos y economías verdes: los territorios diseñan e implementan proyectos y programas basados en economías verdes como los instrumentos REDD+ para implementar su Plan de Vida.

 

¿Cuáles son las estrategias de implementación?

1. Gobiernos Indígenas fortalecidos: los Gobiernos Indígenas funcionan como entidades territoriales, se organizan como Macroterritorio y avanzan en su pleno reconocimiento, basados en sus sistemas de conocimiento propio.

 

2. Sistemas propios de conocimiento: puestos en práctica y fortalecidos, ayudan a consolidar la gobernanza y protección del territorio y del bosque.

 

3. Buen Vivir territorial: habitantes de los territorios indígenas gozan de un territorio saludable que corresponde con su concepción de buen vivir.

 

4. Conectividades ecosistémicas y culturales: las estrategias colaborativas de gobernanza, monitoreo e incidencia aseguran el manejo sostenible del territorio y la conectividad ecosistémica y cultural, aportando a la mitigación del cambio climático.

 

A partir de un proceso de planeación estratégica desarrollado por líderes y lideresas del Macroterritorio de los Jaguares del Yuruparí, y con el acompañamiento de la Fundación Gaia Amazonas, se definieron  17 actividades a desarrollar como parte de la implementación de esta estrategia, entre ellas fortalecer el papel de los jóvenes indígenas en sus territorios a través de la consolidación de equipos de comunicación. 

Si quieres conocer más detalles sobre este proceso, entra aquí.


twitter
twitter
divider

TE RECOMENDAMOS LEER

Los ríos voladores y los pu...

23/03/2023

La Alianza NorAmazónica participará en la Conferencia para resaltar la relevancia de la Amazonía en la agenda mundial del agua. Los ríos voladores y el papel de los sistemas de gobernanza indígenas en su sostenimiento son los temas priorizados.

SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y ...

22/02/2023

Es urgente y necesario que Colombia implemente una reglamentación integral de las Salvaguardas y que incorpore los derechos de los pueblos indígenas en los procedimientos de REDD+.

ESTRATEGIA DE DEFENSA INTEG...

22/02/2023

La estrategia de defensa persigue un único objetivo: la protección de la Amazonía como un sistema biocultural en el que los pueblos indígenas son fundamentales para su protección según sus sistemas de conocimiento.

Lo que Somos

FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS

Calle 70A #11-30
Bogotá, Colombia.
(+57)(-1) 805 37 68
contacto@gaiaamazonas.org
NGOsource